Cómo Convertirse en un Homo Sapiens Iluminado
Para convertirnos en un homo sapiens iluminado, primero debemos reconocer y aceptar nuestros rasgos de carácter negativos como el materialismo, el racismo y el sexismo que están programados por la naturaleza en nuestro ADN. A continuación, le mostraremos cómo hacer esto y cómo iluminarse.
1. ¿Qué es un Homo Sapiens Iluminado?
Un homo sapiens iluminado es un ser humano que no muestra comportamientos y sentimientos destructivos. No beneficia ni a los que nos rodean ni a la sociedad en general. La programación evolutiva nos ha dado varios de esos rasgos destructivos, pero cuando los reconocemos y los aceptamos, podemos usar nuestra fuerza de voluntad humana para superarlos y así iluminarnos.
2. La Evolución Puede Programar en Nosotros Sentimientos y Comportamientos Negativos
La evolución ha programado nuestros sentimientos y comportamientos, y esta programación a menudo no conduce a nuestra propia felicidad ni a la de la sociedad.
2.1. Tenemos menos libre albedrío de lo que pensamos
La evolución nos ha optimizado durante millones de años para la supervivencia y la reproducción. Cuanto mejor pudiera un ser humano sobrevivir y reproducirse, más genes podría propagar y, por tanto, más moldearía a las generaciones futuras. Este proceso no solo ha optimizado nuestro cuerpo, sino también nuestros deseos, sentimientos y comportamiento. Entonces, nuestro comportamiento y sentimientos están hechos para lograr la máxima supervivencia y reproducción.
La programación por evolución no es necesariamente mala. De hecho, los sentimientos como el amor y el cuidado de los demás han sido programados por la naturaleza, ya que eran esenciales para nuestra supervivencia y reproducción. Pero otros sentimientos y comportamientos que la naturaleza programó en nosotros, como la ira, el materialismo y el racismo, son mucho menos positivos.
A continuación, veremos diferentes tipos de sentimientos y comportamientos que la naturaleza programó en nosotros y, en particular, veremos los que son destructivos, ya que son los que queremos superar para así lograr la iluminación.
2.2. Sentimientos y comportamientos que la evolución programó en nuestro ADN
La evolución ha optimizado nuestro ADN durante millones de años. Entonces la programación debería ser buena. Sin embargo, el único objetivo de la evolución es la supervivencia y la reproducción y no así la felicidad o una sociedad mejor. Por lo tanto, la programación del ADN puede conducir a sentimientos y comportamientos perjudiciales para nuestra felicidad y la de la sociedad.
Podemos clasificar la programación de ADN en tres categorías:
● Programación de ADN positivo que contribuye a la felicidad de nosotros y de la sociedad
● Programación de ADN neutral que contribuye a nuestra propia felicidad pero no a la de la sociedad
● Programación de ADN negativo que contribuye a nuestra infelicidad y la de la sociedad
2.2 .1. Programación de ADN positivo
La programación positiva significa conducir a nuestra propia felicidad y la de la sociedad.
Los siguientes son algunos sentimientos y comportamientos programados en nuestro ADN, que no solo son buenos para nuestra supervivencia y reproducción, sino también para la felicidad de nosotros mismos y del mundo. Estos son los rasgos que debemos aceptar y empoderar.
● Generosidad
● Lealtad
● Reciprocidad
● Amor
2.2.2. Programación de ADN neutral
La programación neutral significa rasgos que son potencialmente buenos para nosotros, pero no para la sociedad.
Los siguientes son algunos sentimientos y comportamientos, programados en nuestro ADN, que son buenos para nuestra supervivencia y reproducción, pero no para la sociedad en su conjunto.
● Egoísmo
● Cobardía
● Deshonestidad
2.2.3. Programación de ADN negativa
La programación negativa significa rasgos que no sólo son malos para la sociedad en general, sino también son malos para nuestra propia felicidad.
Una parte de la programación del ADN del comportamiento y los sentimientos en realidad es negativa, lo que significa que es negativa tanto para nuestra propia felicidad como para la de la sociedad. Puede parecer que esto no tiene sentido, pero la evolución no se preocupa por la felicidad, solo se preocupa por la supervivencia y la reproducción.
La siguiente es una larga lista de sentimientos y comportamientos, programados en nuestro ADN, que no solo son malos para la sociedad en general, sino también para nuestra propia felicidad. Veremos cada uno de ellos a continuación.
● Supervivencia del más fuerte
● Comer en exceso
● Infidelidad
● Atracción superficial
● Celos
● Pensamiento de estatus
● Materialismo y codicia
● Ansiedad social
● Sexismo
● Racismo
● Ira y venganza
2.3. La evolución no siempre es buena para nosotros
En la discusión a continuación, veremos que muchos sentimientos y comportamientos negativos no son de hecho el producto de nuestra educación o de la sociedad, sino que han sido programados profundamente en nuestro ADN por la evolución. Sin embargo, esto no significa que el comportamiento o los sentimientos sean buenos, porque la evolución no se preocupa por nuestra felicidad sino sólo por la supervivencia y la reproducción. Por ejemplo, la evolución significa la supervivencia del más fuerte y dejar atrás al más débil. Esto es contrario a nuestro valor de mejorar la sociedad apoyando a los débiles.
Además, la evolución actúa en el transcurso de cientos de miles de años y no puede ajustar el comportamiento y los sentimientos tan rápido como para reflejar el entorno rápidamente cambiante. De modo que un comportamiento o sentimiento que podría haber tenido sentido mientras vivíamos en una antigua sociedad tribal ya no podría tener sentido en el entorno actual. Por lo tanto, al reconocer que cierto comportamiento o sentimiento está programado en nosotros por la evolución, no podemos asumir que es bueno.
3. Análisis de Comportamientos y Sentimientos Negativos
A continuación veremos una amplia variedad de sentimientos y comportamientos negativos. Veremos que la evolución tuvo su motivo para programarlos en nuestro ADN, pero que estos motivos ya no tienen sentido hoy en día.
3.1. La supervivencia del más fuerte
La evolución funciona por selección natural, lo que significa que los más fuertes pueden reproducirse, mientras que los más débiles mueren. Si bien esto conduce a especies cada vez más fuertes, no conduce a la felicidad. En cambio, se puede lograr una sociedad más feliz si los más fuertes apoyan a los más débiles. Entonces, para hacer una sociedad mejor, necesitamos sobrescribir la supervivencia de los más fuertes y reemplazarla con la protección de los débiles.
3.2. Comer en exceso
3.2.1. El problema de comer en exceso
En los países industrializados, los mayores problemas de salud (cáncer, enfermedades cardíacas y diabetes) se deben principalmente a comer en exceso.
Entonces, ¿por qué estamos comiendo en exceso?
3.2.2. Explicación evolutiva
Durante la mayor parte de la existencia humana estuvimos en una lucha constante por obtener suficiente comida. Así que la evolución programó en nuestro ADN la necesidad de comer tanto como fuera posible siempre que hubiera comida disponible. En particular, la evolución nos hizo querer comer muchos alimentos azucarados y grasos, que nos dieron la mayor cantidad de energía.
Entonces vemos que en tiempos pasados querer comer en exceso tenía sentido.
3.2.3. La programación evolutiva no tiene sentido hoy en día
En los países industrializados tenemos una gran cantidad de alimentos, por lo que el deseo de obtener la mayor cantidad de calorías posible ha llevado a comer en exceso y, por lo tanto, a obesidad y diferentes enfermedades.
Por tanto, el deseo de maximizar la ingesta calórica en la sociedad actual es negativo.
3.2.4. Superar la programación
Para superar este impulso negativo, no ayuda simplemente desear que desaparezca el impulso por la ingesta de calorías. En cambio, debemos reconocer que nosotros, como humanos, tenemos este impulso programado en nuestro ADN y debemos aceptarlo como parte de nosotros. Aceptar no significa darse el gusto de comer en exceso, pero significa no estar enojado consigo mismo por tener el impulso. Una vez que reconozca y acepte su programación negativa, podrá controlar más fácilmente el impulso. Además, quiere practicar la atención plena para ser más consciente y tener más control de sus impulsos.
3.3. Infidelidad
3.3.1. Problema de la infidelidad
Más del 50% de la población ha sido infiel, lo que demuestra que la infidelidad está muy extendida. Pero la infidelidad podría ser vista como positiva para el que es infiel, como él está consiguiendo placer en el acto. Sin embargo, en la gran mayoría de los casos, el breve momento de placer que puede dar la infidelidad se ve superado por las consecuencias negativas.
Entonces, ¿por qué somos infieles?
3.3.2. Explicación evolutiva de la infidelidad
Ser infieles ofrece ventajas en términos de evolución. Para los hombres, ser infieles significa la posibilidad de crear más de una descendencia por año y hacer que varias mujeres se involucren en la crianza de sus hijos.
Ser infiel especialmente tiene sentido para los hombres en caso de que su esposa tenga más de cuarenta años y, por lo tanto, ya no sea fértil. En ese caso, la evolución disminuye la atracción de los hombres hacia sus esposas y, en cambio, les hace coquetear con mujeres más jóvenes.
Para las mujeres, ser infiel no ofrece la posibilidad de tener más de un hijo por año. Por lo tanto, la evolución no tuvo que programar en las mujeres un fuerte deseo de engañar.
Sin embargo, en el caso de que una mujer tenga la oportunidad de acostarse con un hombre superior a su marido, la infidelidad aún podría tener sentido desde una perspectiva evolutiva, ya que los hijos resultantes tendrían mejor material genético.
Entonces vemos que tanto para hombres como para mujeres participar en la infidelidad tenía sentido desde una perspectiva evolutiva.
3.3.3. La programación evolutiva no tiene sentido hoy en día
Hace miles de años, la infidelidad solía resultar en niños, por lo que se logró el objetivo de la evolución de reproducirse. Sin embargo, hoy nos aseguraremos de evitar un embarazo al ser infiel para que no se pueda cumplir el objetivo de evolución.
Además, la evolución tiene como objetivo la supervivencia y la reproducción, mientras que nosotros tenemos el objetivo de convertirnos en seres humanos más felices y crear una sociedad mejor.
Por tanto, el deseo de ser infiel ya no nos sirve y por tanto puede considerarse negativo.
3.3.4. Superar la programación
Superar el deseo de infidelidad simplemente deseando que el deseo de hacerlo se vaya o decir que uno no tiene el deseo no ayuda. En cambio, debemos reconocer que tenemos el deseo programado en nosotros.
Además, tener ganas de ser infieles no debe hacernos pensar que somos una mala persona o que no estamos enamorados de nuestra pareja. En cambio, tenemos que aceptar el deseo como una parte natural de nosotros.
Sin embargo, debemos entender que la programación evolutiva no contribuye a nuestra felicidad. Entonces, debemos usar la atención plena para tener más conciencia de nosotros mismos y autocontrol para superar el impulso de acostarse con una pareja atractiva.
3.4. Atracción superficial
3.4.1. Problema de la atracción superficial
Nuestra atracción es principalmente física. Los hombres buscan mujeres hermosas y jóvenes. Las mujeres buscan hombres que sean guapos, altos y que tengan poder y recursos.
Es por eso que muchos hombres se casarán a los 20 años con chicas jóvenes, pero dejarán a su esposa por otra, una vez que la esposa cumpla 40 años. La atracción superficial de las mujeres es evidente en Tinder, donde las mujeres solo buscan el 5% superior de hombres en términos de atractivo, a pesar de que este tipo de hombre solo busca sexo.
Si queremos elegir a nuestro cónyuge para que nos lleve a nuestra felicidad a largo plazo, las características más importantes deben ser sus valores, personalidad y compatibilidad. En cambio, nos centramos en las características superficiales, lo que conduce a la infelicidad de la gran mayoría de la población.
Entonces, ¿por qué nuestra atracción es tan superficial?
3.4.2. Explicación evolutiva de la atracción superficial
La evolución ha hecho que los hombres busquen a mujeres que sean sanas y fértiles, y las mujeres hechas para hombres que son saludables y que tienen el poder y los recursos. Esto tenía sentido en tiempos pasados. Si el propósito de la evolución como hombre es reproducirse, no debería sentirse atraído por mujeres mayores de 40 años, ya que probablemente serían menos fértiles. Desde una perspectiva evolutiva, una mujer necesita desear los mejores genes y las mejores oportunidades para que sus hijos sobrevivan. Por lo tanto, necesita buscar atractivo, riqueza y poder.
Entonces vemos que desde una perspectiva evolutiva la atracción basada en características superficiales tenía sentido.
3.4.3. La programación evolutiva no tiene sentido hoy en día
Para la mayoría de las personas, tener hijos ya no es importante y existen clínicas que ayudarían en casos de infertilidad. Entonces, encontrar una pareja con buenas características de reproducción no tiene más sentido hoy en día.
Además, hoy tenemos sistemas sociales que hacen que todos los niños puedan sobrevivir incluso si el padre no es rico y poderoso.
Además, la evolución tiene como objetivo la supervivencia y la reproducción, mientras que nosotros tenemos el objetivo de convertirnos en seres humanos más felices y crear una sociedad mejor.
Por tanto, el enfoque en las características superficiales ya no nos sirve y, por tanto, puede considerarse negativo.
3.4.4. Superar la programación
Para superar nuestra atracción superficial, primero debemos tomar consciencia de ella. Lamentablemente, los humanos, y en particular las mujeres, no son muy conscientes de que su atracción se basa casi exclusivamente en criterios superficiales. Nos gusta pensar que lo más importante son los rasgos de personalidad como la amabilidad, el humor o la confianza. Pero, en realidad, los investigadores han descubierto que sobre todo las mujeres basan el 90% de su atracción en características puramente físicas, aunque tienden a pensar que para ellas la personalidad es lo más importante. Al no reconocer este enfoque en los rasgos superficiales, se vuelve más difícil superarlo.
Es más fácil reconocerlo si lo aceptamos como algo natural. Así que no debemos pensar mal de nosotros si nuestra atracción por los demás se basa en criterios superficiales.
Una vez que lo reconocemos y aceptamos, necesitamos usar nuestra fuerza de voluntad para superar esta atracción superficial.
Por ejemplo, una vez que hayas reconocido que tu atracción se basa en características superficiales como la apariencia y que esto no te está sirviendo bien, ahora debes usar Tinder de una manera diferente. Debe intentar prestar menos atención al atractivo y deslizar el dedo hacia la derecha en los perfiles, incluso si la atracción física no es muy alta. Al mismo tiempo, debe intentar averiguar lo más rápido posible si la personalidad coincide.
3.5. Celos
3.5.1. Problema de los celos
Los celos son un sentimiento que no agrada a la persona que está celosa. Además, no conduce a un comportamiento que sea bueno ni para la persona que está celosa ni para la persona de la que uno está celoso. De hecho, un gran porcentaje de asesinatos se cometen en estado de celos.
Entonces, ¿por qué sentimos celos?
3.5.2. Explicación evolutiva de los celos
Si bien podemos reconocer que los celos son malos, todavía tiene sentido que la evolución los programe en nuestro ADN. Para los hombres, los celos servían para evitar que sus esposas tuvieran hijos de otros hombres. Para las mujeres, los celos servían para evitar que los hombres desviaran recursos hacia hijos con otras mujeres.
Entonces, desde una perspectiva evolutiva, los celos tenían sentido.
3.5.3. La programación evolutiva no tiene sentido hoy en día
Hoy en día, estas ya no son buenas razones para los celos: es fácil prevenir embarazos con anticonceptivos. Además, si un hombre elige desviar la atención o los recursos a otros niños, el estado exige una pensión alimenticia del hombre y el estado también ayudará a las madres solteras y sus hijos. Eso sí significa que no debemos tratar de evitar que nuestra pareja se desenvuelva fuera de la relación, sin embargo los fuertes sentimientos de celos y el comportamiento emocional basados en ello no nos sirven.
3.5.4. Superar la programación
Para vencer los celos no ayuda negar su existencia. Por ejemplo, tengo varios amigos en relaciones poliamorosas. Dicen que los celos son solo un producto de la sociedad capitalista y machista. Así que se sorprendieron mucho recientemente cuando pudieron sentir el sentimiento de celos dentro de ellos, y no tenían ninguna explicación de por qué lo estaban sintiendo. Así que continuaron reprimiendo ese sentimiento y no lo aceptaron.
En lugar de reprimir los celos, debemos reconocer que la evolución nos ha programado para sentir celos. Más allá de reconocer, debemos aceptar los celos, como algo que naturalmente forma parte de nosotros.
Una vez que lo reconocemos y aceptamos, aún tenemos la opción de usar nuestra fuerza de voluntad para superarlo.
3.6. Enfoque en el estatus
3.6.1. Problema del enfoque en el estatus
Estamos muy orientados al estatus, lo que significa dos cosas:
● Intentamos alcanzar un estatus lo más alto posible y
● Asignamos estatus a todos los que nos rodean.
Esta asignación de estatus es un proceso inconsciente, por lo que la mayoría de las personas no se dan cuenta de que lo están haciendo. No obstante, todos lo hacen. A medida que conocemos a gente nueva, asignamos estatus y refinamos este estatus a medida que obtenemos más información sobre su apariencia, carrera, riqueza y poder.
Este enfoque en el estatus contribuye al estrés innecesario y a la infelicidad de una gran parte de la población, por lo que es malo para nosotros.
Entonces, ¿por qué el estatus es tan importante para nosotros?
3.6.2. Explicación evolutiva del enfoque en el estatus
Por cientos de miles de años vivíamos en tribus que se organizaban de acuerdo a las jerarquías estrictas. Por eso era importante saber en qué lugar de esta jerarquía estaba alguien. Si alguien estaba bajo y usted tenía un estatus alto, podría comportarse mal sin esperar consecuencias negativas. Pero si su estatus era bajo, tenía que tener mucho cuidado con cómo se comportaba en presencia de miembros de la tribu de alto estatus.
Dadas las estrictas reglas de comportamiento asociadas con el estado, tenía sentido desde una perspectiva evolutiva programar un enfoque en el estatus en nuestro ADN.
3.6.3. La programación evolutiva no tiene sentido hoy en día
Hoy en día ya no tenemos esta jerarquía en la sociedad. Por ley, todos tienen los mismos derechos. Además, una sociedad jerárquica no significa más eficiencia. De hecho, sabemos que para que la sociedad sea más innovadora y creativa una organización no jerárquica funciona mejor.
Por lo tanto, la organización en jerarquías estrictas y el enfoque en el estatus ya no nos sirve y puede considerarse negativo.
3.6.4. Superar la programación
Para superar el enfoque en el status no ayuda negar que es parte de nosotros. Desafortunadamente, a menudo la gente dice que no les impresiona la gente con dinero y poder, pero luego inconscientemente les da más respeto y privilegios. En cambio, debemos reconocer este enfoque en el estatus y aceptarlo como parte de nosotros. Pero en el siguiente paso debemos ver que está mal y usar nuestra fuerza de voluntad para superarlo
3.7. Materialismo y codicia
3.7.1. Problema del materialismo y la codicia
La mayoría de las personas, especialmente los hombres, buscan dinero y, una vez que tienen dinero, compran cosas materiales, especialmente cosas que los hacen lucir bien a los ojos de los demás, como ropa de marca, joyas y un buen automóvil. Estas personas a menudo dirán que lo hacen porque esto las hace felices, pero la realidad es que las cosas materiales rara vez conducen a la felicidad. De hecho, las personas más felices de la tierra parecen ser monjes budistas sin ninguna riqueza material.
Entonces, ¿por qué somos materialistas y codiciosos?
3.7.2. Explicación evolutiva del materialismo y la codicia
En la sociedad tribal, el estatus de las mujeres estaba determinado principalmente por su atractivo físico y el estatus de sus parejas, mientras que para los hombres ese estatus estaba determinado por la riqueza material y el poder. Por lo tanto, especialmente los hombres tenían que hacer todo lo posible para lograr riqueza y poder. Solo entonces podrían ganar estatus, lo que conducía a oportunidades reproductivas para que sus genes se propagasen.
Además, en la antigüedad había escasez de recursos, lo que significaba que a menudo los padres no tenían suficientes recursos para ayudar a sus hijos a llegar a la edad adulta. Por tanto, teníamos que conseguir la mayor cantidad de recursos siempre que fuera posible.
Entonces, desde una perspectiva evolutiva, el materialismo y la codicia tenían sentido.
3.7.3. La programación evolutiva no tiene sentido hoy en día
Hoy en día, ya no vivimos en sociedades tribales e incluso las personas que tienen poco poder y riqueza son capaces de reproducirse.
Además, hoy en día los padres generalmente tienen suficientes recursos materiales para ayudar a sus hijos a sobrevivir y llegar a la edad adulta. Así, el materialismo y la codicia ya no nos sirven y pueden considerarse negativos.
3.7.4. Superar la programación
Si queremos una sociedad que no sea materialista, nosotros, y especialmente los hombres, debemos aceptar que están programados para alcanzar la riqueza y el poder, y que esta programación es perjudicial. Acepte esta programación pero use la fuerza de voluntad para superarla.
3.8. Ansiedad social
3.8.1. Problema de la ansiedad social
La ansiedad social nos impide participar en conductas potencialmente útiles. Por ejemplo, muchas personas tienen miedo de hablar en público o de participar en una discusión. Del mismo modo, la gente tiene miedo de acercarse a extraños. En particular, los chicos tienen miedo de acercarse a las chicas. Entonces vemos que muchos comportamientos útiles no se realizan debido a la ansiedad social.
Entonces, ¿por qué sentimos ansiedad social?
3.8.2. Explicación evolutiva de la ansiedad social
En las tribus jerárquicas en las que solíamos vivir, lo que podían hacer los miembros estaba estrictamente determinado por las reglas tribales. Esto se aplicó particularmente a los miembros de menor rango del grupo. La infracción de estas reglas podría dar lugar a castigos severos. Por lo tanto, la evolución nos dio ansiedad social para que no infringiéramos las reglas sociales.
Por ejemplo, en las tribus podríamos ser castigados si intentamos coquetear con una mujer que es la esposa de otra persona y, por lo tanto, potencialmente ser asesinados. Entonces era mejor para nuestra supervivencia sentir ansiedad social, para evitar que hiciéramos esto.
De manera similar, si tuviera que hablar públicamente, podría provocar la ira de contratar miembros de la tribu de alto rango, que podrían lastimarlo.
Entonces, al acercarse a las mujeres o hablar en público, tenía un sentido evolutivo el sentir ansiedad social.
3.8.3. La programación evolutiva no tiene sentido hoy en día
Sin embargo, en el mundo actual, acercarse a las mujeres o hablar en público no tendrá consecuencias negativas graves, por lo que la ansiedad social que nos impide hacerlo ya no cumple su propósito.
Además, la ansiedad social puede impedir que gran parte de la población se exprese y alcance su verdadero potencial.
Por tanto, la ansiedad social ya no nos sirve y puede considerarse negativa.
3.8.4. Superar la programación
Para superar la ansiedad social, debemos reconocer cuándo la sentimos. Entonces, por ejemplo, cuando vamos a hablar frente a una gran audiencia, debemos decirnos a nosotros mismos: ¨Está bien, puedo sentir que la ansiedad social se está apoderando de mí¨.
A continuación, debemos dejar de castigarnos por sentir ansiedad social y, en cambio, aceptarla como una parte natural de nosotros. Pero al mismo tiempo, también debemos reconocer que ya no nos sirve y debemos usar nuestra fuerza de voluntad para superarlo.
3.9. Sexismo
3.9.1. Problema del sexismo
Incluso hoy en día, muchas personas todavía asumen que las mujeres son menos capaces en puestos de liderazgo y se sienten incómodas con que las mujeres tengan autoridad sobre ellas. Incluso si la mayoría de las personas no admitieran que son sexistas, los estudios todavía muestran que, subconscientemente, tenemos dudas sobre las mujeres en puestos de liderazgo.
Debido a estas dudas, muchas personas están tratando de encontrar explicaciones especiales sobre cómo las mujeres podrían haber llegado a puestos de liderazgo. Por eso, no es raro escuchar declaraciones como: “Pudo subir a la cima durmiendo con muchos hombres”. o “Ella ha hecho muchas maniobras políticas”.
Además, los hombres que son femeninos, de baja estatura, tienen una voz aguda o no son asertivos a menudo no son respetados. Esto significa que están estresados y tienen dificultades para alcanzar su potencial.
Entonces, el sexismo limita el potencial de las mujeres y de los hombres femeninos para ocupar puestos de liderazgo en la política y los negocios.
Por tanto, las mujeres capaces u hombres femeninos que quieran contribuir a la sociedad no pueden ocupar puestos que correspondan a su capacidad. Por tanto, esto no solo es malo para las mujeres sino para la sociedad en su conjunto.
Entonces, ¿por qué somos sexistas?
3.9.2. Explicación evolutiva del sexismo
Tradicionalmente, las funciones importantes en las tribus eran la crianza de los hijos y la obtención de alimentos. La alimentación era a menudo una tarea deportiva más adecuada para los hombres, mientras que la crianza de los hijos era mejor para las mujeres. Por eso hubo una distribución de roles. La evolución nos hizo sentir que las mujeres están hechas para la crianza de los hijos y los hombres para ganarse el pan y que solo los hombres pueden convertirse en líderes. Por lo tanto, en las antiguas sociedades tribales los miembros sabían que una mujer no podía ser líder y, por lo tanto, no podía tener autoridad sobre los hombres.
Entonces, la evolución nos dio el conocimiento de que los líderes son hombres fuertes, no las mujeres.
3.9.3. La programación evolutiva no tiene sentido hoy en día
Mientras que en la antigüedad las mujeres estaban ocupadas con la maternidad, en el mundo actual existen guarderías y escuelas que liberan a las mujeres de las tareas de maternidad. Además, las familias tienen menos hijos.
Además, la forma de ganarse la vida ya no requiere habilidad atlética sino más habilidad cognitiva en la que mujeres y hombres son iguales. De hecho, en el mundo empresarial actual se trata menos de peleas y agresiones y más de cooperación. Por lo tanto, un estilo de liderazgo más femenino es una ventaja.
Entonces, el sexismo que fue programado en nuestro ADN ya no nos sirve y puede considerarse negativo.
3.9.4. Superar la programación
Para superar el sexismo, primero debemos reconocer nuestra tendencia sexista. Simplemente decir que estamos libres de esta tendencia natural o que estas tendencias son solo una construcción de la sociedad o de la opresión masculina es negarlo y no nos sirve. Necesitamos ver que la naturaleza programó esta división mental en nuestro ADN y aceptarla como una parte natural de nosotros. Pero luego debemos reconocer que esto ya no es útil y debemos usar nuestra fuerza de voluntad para superarlo.
3.10. Racismo
3.10.1. Problema del racismo
Tenemos una preferencia por las personas que se parecen a nosotros profundamente arraigada en nuestro ADN.
Por ejemplo, mi familia es rubia y de ojos azules. Mi sobrina nunca había visto a una persona de cabello negro y ojos oscuros. Entonces, cuando la amiga de mi hermana, de cabello negro y ojos oscuros, vino a visitarnos, mi sobrina comenzó a llorar cada vez que la veía. Esto se debía a que tenía miedo de una apariencia diferente.
A medida que nos convertimos en adultos, aprendemos que no debemos tener preferencia por nuestra propia etnia. Entonces, en decisiones racionales claras como, por ejemplo, contratar a un candidato de una minoría cuando tiene mejores calificaciones, ya no somos racistas. Pero en decisiones más sutiles, como a quién seleccionar como aprendiz para ayudar como mentor, todavía estamos sesgados al dar preferencia a nuestra propia etnia.
Entonces, ¿por qué somos racistas?
3.10.2. Explicación evolutiva del racismo
En las tribus antiguas, todos tenían una estructura genética similar. Si alguien se veía diferente, lo más probable era que fuera un enemigo, contra el que teníamos que luchar.
Por lo tanto, la evolución nos hizo preferir personas que se parecen a nosotros y nos disgustarnos las personas que son diferentes a nosotros.
3.10.3. La programación evolutiva no tiene sentido hoy en día
En el mundo de hoy ya no necesitamos temer la agresión de personas que nos parecen diferentes. De hecho, vemos que los valores se pueden compartir entre razas pero al mismo tiempo ser muy diferentes dentro de una raza.
Por tanto, en la sociedad actual el racismo no nos sirve y de hecho es muy negativo.
3.10.4. Superar la programación
Para superar el racismo no ayuda simplemente negar nuestra propia tendencia racista. Desafortunadamente, esto es lo que hace la mayoría de las personas que han aprendido que el racismo es malo. Asumen que si bien hay otras personas racistas por ahí, ellos mismos no tienen ningún racismo. En cambio, para superar el racismo, debemos reconocer nuestro propio racismo. También tenemos que aceptarlo como una tendencia natural que la evolución ha programado en nuestro ADN.
Pero también tenemos que ver las consecuencias negativas del racismo y que la programación evolutiva ya no tiene sentido. Una vez que hacemos esto, podemos usar nuestra fuerza de voluntad para evitar tomar decisiones basadas en el racismo o comportarnos de manera racista.
3.11. Ira y venganza
3.11.1. Problema de la ira y la venganza
La ira es una emoción muy incómoda. De hecho, si estás enojado, es más dañino para ti que para la persona con la que estás enojado.
Además, mientras estamos enojados tenemos un fuerte deseo de vengarnos. Esta venganza a menudo conlleva un costo para los demás, pero también para nosotros mismos.
Si la ira es negativa, ¿por qué sentimos ira y queremos vengarnos?
3.11.2. Explicación evolutiva de la aceptación de la promiscuidad masculina
Sentimos ira cuando alguien ha hecho algo que infringe nuestros derechos o los derechos de otra persona. En esa circunstancia sentimos la necesidad de regañar o de castigar a la persona o de vengarnos.
La necesidad de regañar a otras personas, castigarlas o vengarse significaba que la gente sabía que violar los derechos de otra persona tendría consecuencias negativas para ellos. Esto era necesario porque en las tribus antiguas no existía una ley formal ni ninguna aplicación de la ley por la policía.
Por lo tanto, desde una perspectiva evolutiva, tenía sentido programar la ira y el deseo de vengarse dentro de nosotros.
3.11.3. La programación evolutiva no tiene sentido hoy en día
Hoy en día tenemos leyes y aplicación de la ley, por lo que la ira y la venganza ya no son necesarias.
3.11.4. Superar la programación
Aunque la ira ya no es necesaria, la ira sigue siendo parte de nuestra naturaleza y debemos reconocer esto. Desafortunadamente, muchas personas subestiman enormemente la cantidad de ira que sienten en el transcurso de un día y muchas personas nos dicen que rara vez se enojan, cuando en realidad están enojadas muchas veces al día.
Solo cuando reconocemos nuestra ira y la aceptamos como parte de la programación natural, podemos usar nuestra fuerza de voluntad para superarla.
4. Reconocer la Programación Negativa del ADN y Superarla
Como hemos visto anteriormente, nuestro comportamiento está determinado en gran medida por la programación de la evolución. Esta programación está profundamente arraigada, por lo que es difícil de superar. Sin embargo, si reconocemos la programación, y no la negamos, podemos superarla.
4.1. El cambio hacia lo mejor es posible
Podemos ver cómo los cambios en el comportamiento de toda una tribu son de hecho posibles incluso en sociedades animales, en particular en sociedades de babuinos. Los babuinos son primates que están estrechamente relacionados con el homo sapiens. Muestran una amplia gama de comportamientos, similares a los nuestros. Por un lado, muestran una programación positiva como el amor, los besos y el cuidado de sus compañeros. Por otro lado, también muestran programación negativa como enfoque en el estatus, sexismo y agresión.
El antropólogo de Stanford, Robert Sapolsky, había estado estudiando las sociedades de babuinos durante mucho tiempo. Una sociedad de babuinos en particular mostraba mucha programación negativa con los machos dominantes mostrando mucha agresión a otros miembros de la sociedad, especialmente a los machos de menor rango. Los machos de rango inferior donde, por lo tanto, tienen constantemente hormonas de alto estrés en la sangre, lo que indica mucho estrés.
Entonces, un día, la tribu encontró mucha comida en la basura de un centro turístico cercano. Los machos agresivos dominantes fueron los que tuvieron acceso primero a la comida, que estaba infectada con tuberculosis. De modo que los machos dominantes y agresivos murieron y solo sobrevivieron las hembras y los machos de rango inferior menos dominantes.
Ahora sucedió algo notable, la cultura dentro de toda la tribu cambió. La tribu se volvió mucho menos orientada al estatus, menos agresiva y violenta y más amorosa y cariñosa. Aún más sorprendente es que este cambio de comportamiento fue visible en la tribu incluso años después de la muerte de los machos alfa dominantes. Entonces, los miembros jóvenes de la tribu habían aprendido el comportamiento más positivo de los miembros mayores de la tribu y lo habían transmitido de generación en generación. En otras palabras, la tribu pudo establecer un nuevo patrón de comportamiento dominante.
Esto nos da esperanza de que nuestro propio comportamiento cambie. Al igual que los babuinos, tenemos muchos programas contradictorios en nuestro comportamiento. Por un lado, el amor, el cuidado y la justicia, por otro lado, la codicia, el enfoque en el estatus y la ira. Cuál de estos comportamientos domina depende de la socialización de los miembros jóvenes de la sociedad. Si les enseñamos a usar su programación de ADN positiva de amor y afecto, y a luchar contra su programación negativa de codicia, enfoque de estatus e ira, racismo y sexismo, podemos cambiar permanentemente la sociedad.
4.2. ¿Cómo podemos efectuar el cambio dentro de nosotros mismos?
Para lograr un cambio en la sociedad, primero debemos realizar un cambio dentro de nosotros mismos. Para hacer esto, debemos seguir estos cuatro pasos:
● Reconocer la programación
● Aceptar la programación como parte de nosotros
● Determinar que es negativa
● Usar la atención plena para el autocontrol
● Reemplazar la programación negativa con programación positiva
4.2.1. Reconocer la programación
Actualmente, muchas personas que quieren un cambio están diciendo que el comportamiento negativo y los sentimientos discutidos anteriormente son el resultado de la forma en que nuestra sociedad está organizada y no son nuestra programación natural. De hecho, personalmente me han atacado por sugerir que cosas como el sexismo, el racismo y los celos son parte de nuestra programación natural.
La desafortunada consecuencia de negar esa programación evolutiva es que no la reconocemos. Por ejemplo, muchas personas ven los celos como algo no natural y por lo tanto piensan que no deberían sentirlos. Eso les dificulta reconocer sus propios celos y, a menudo, los lleva a negarlos.
Necesitamos reconocer nuestra programación evolutiva antes de poder luchar contra ella.
4.2.2. Aceptar la programación como parte de nosotros
Después de reconocer una programación evolutiva negativa, debemos aceptarla. Eso significa no castigarnos a nosotros mismos por tener esta programación negativa. Por ejemplo, podemos reconocer una tendencia en nosotros mismos a respetar más a los hombres que a las mujeres y a no aceptar la autoridad de las mujeres. En lugar de castigarnos por esta tendencia o juzgarnos por ella, deberíamos aceptarla como parte de nuestra naturaleza.
4.2.3. Determinar que es negativa
Aunque aceptamos que la programación es parte de nosotros, aún podemos juzgar la programación como negativa. Para ello necesitamos entender que la evolución ha hecho la programación con el objetivo de la máxima reproducción y no la felicidad. Además, la evolución se ha programado para el medio ambiente durante los últimos miles de años, por lo que su programación a menudo no se ajusta bien al medio ambiente actual. Por tanto, debemos reconocer que algunos programas naturales son negativos.
4.2.4. Usar la atención plena para el autocontrol
Una vez que hayamos reconocido, aceptado y juzgado la programación negativa como mala, ahora necesitamos tomar conciencia de nuestro comportamiento, emociones, pensamientos e impulsos cada vez que siguen la programación negativa. Esta es una forma de atención plena centrada en la programación negativa para ganar más autocontrol.
4.2.5.Reemplazar la programación negativa con programación positiva
Tomar conciencia de la programación negativa en nosotros y luego controlar los impulsos es algo extremadamente difícil de hacer. Para tener más éxito en cambiar nuestro comportamiento y no tener que prestar siempre atención a nuestros programas negativos, debemos reemplazar los programas negativos con programas positivos. Como hemos mostrado anteriormente, tenemos muchos programas en nosotros, la mayoría de los cuales son positivos para ayudarnos tanto a nosotros mismos como a las personas que nos rodean. Necesitamos no solo luchar contra los programas negativos, sino instalar como reemplazo los positivos.
4.3 ¿Cómo podemos lograr el cambio a nivel social?
El primer paso para lograr un cambio a nivel social es lograr un cambio dentro de cada uno de nosotros. Sin embargo, hay cosas que podemos hacer más allá de trabajar en nosotros mismos.
Actualmente ya existen muchos movimientos para lograr cambios en muchas de las programaciones negativas descritas anteriormente, como el materialismo, la codicia, el racismo, el sexismo y los celos. Por ejemplo, hay un movimiento de amor libre que lucha contra los celos, hay un movimiento de ocupación Wallstreet que lucha contra el materialismo y la codicia, está el movimiento BlackLives Matter luchando contra el racismo y hay el feminismo luchando contra el sexismo. Sin embargo, todos los movimientos anteriores no tienen el efecto deseado, sino que empeoran los problemas.
Para cambiar realmente el comportamiento de las personas para que caigan menos en la programación negativa, necesitamos hacer tres cosas:
● Consciencia plena
● No confundir la observación con el juicio de valor
● No etiquetar negativamente
4.3.1. Consciencia plena
Necesitamos enseñar a los niños a ser más conscientes, es decir, conscientes de sus emociones. , pensamientos e impulsos. Especialmente tenemos que enseñarles sobre la programación negativa a la que han estado expuestos por la evolución y hacer que se den cuenta de ello. Para que cuando sientan racismo, sexismo, ira, celos u otros programas negativos puedan ser conscientes de ello inmediatamente.
4.3.2. No confundir observación con juicio de valor
No debemos confundir observaciones de la realidad con juicios de valor. Actualmente, cuando los científicos observan que cosas como el racismo, el sexismo, los celos, el materialismo son parte de la naturaleza humana, rápidamente serían etiquetados como racistas, sexistas, etc. Sin embargo, solo observar una realidad no significa respaldar esta realidad. Es muy posible observar una realidad y aceptarla como nuestra naturaleza, pero no juzgarla como buena.
Si en lugar de aceptar esta realidad, intentamos alejarla del razonamiento; nos impide ser más conscientes de ello en nosotros mismos.
4.3.3. No etiquetar negativamente
También debemos abstenernos de etiquetar y juzgar a las personas por su programación negativa. En cambio, debemos aceptar que todos tenemos una programación negativa dentro de nosotros, pero que esto es parte de nuestra naturaleza humana. Actualmente, nos apresuramos a llamar a las personas racistas, sexistas, capitalistas y no reconocemos que todos tenemos estos rasgos negativos dentro de nosotros. Por un lado, este tipo de nominaciones crea divisiones. Además, lleva a que los grupos se separen entre sí y obtengan visiones más extremistas.
5. Resumen de Cómo Convertirse en un Homo Sapiens Iluminado
Este es un breve resumen del artículo:
● Una gran parte de nuestro comportamiento y sentimientos está programada por la evolución en nuestro ADN.
● Muchos programas que la evolución programó en nosotros sirvieron para la supervivencia y la reproducción en el pasado, pero no nos ayudan a ser felices en la sociedad actual. A tal programación podemos llamar programación negativa. Ejemplos de tales programas son el racismo, el sexismo, la ira y el materialismo.
● A menudo tenemos una programación conflictiva. Por ejemplo, amor e ira, cooperación y racismo, justicia y sexismo.
● Existe evidencia de que podemos cambiarnos a nosotros mismos para utilizar una programación más positiva que una programación negativa y que sociedades enteras pueden cambiar.
● Para superar la programación negativa, primero debemos reconocerla y aceptarla como parte de nuestra naturaleza.